Esta mañana se ha presentado la III Bienal de Arqueología ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ que organiza Construcciones Calderón, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante. Bajo el título ‘Sociedades íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ se celebrará en el Museo Íbero de Jaén los días 8 y 9 de mayo.
En la presentación han participado el socio director del Área de Finanzas y Organización de Construcciones Calderón, Jesús Calderón Peragón, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y la profesora del Área de Prehistoria de la Universidad de Jaén y coordinadora de la III Bienal de Arqueología, Carmen Rueda Galán. Asimismo se ha contado con la presencia del concejal de Medio Ambiente, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, José María Cano Ayllón; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; el director del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón; los catedráticos eméritos, Arturo Ruiz y Manuel Molinos, y la directora del Museo íbero, Concepción Choclán.
Jesús Calderón ha declarado que “una de las señas de identidad de Construcciones Calderón es la restauración del patrimonio, pues llevamos más de 60 años dedicados a ese ámbito y desde esa óptica hace 7 años propusimos la posibilidad de crear una cátedra de arqueología, desde el convencimiento de que la actividad investigadora no termina hasta que no se produce la transferencia de conocimiento a la sociedad”. “Constatar que 7 años después, no sólo fue una buena idea, sino que además tiene continuidad, para nosotros es una profunda satisfacción”, ha indicado.
Nicolás Ruiz, por su parte, ha puesto de relieve que con este evento se confirma la idoneidad y viabilidad de un formato de congreso que se está consolidando como un modelo para la formación especializada y la transferencia social del conocimiento generado en torno a la arqueología. “En este campo, la UJA se ha convertido en una institución de referencia, generando sinergias y redes de colaboración con otras universidades y centros de investigación” ha destacado.
La edición de este año de la Bienal girará en torno a cuatro ejes: los modelos de poblamiento, las estrategias productivas y la articulación territorial; la movilidad, el contacto cultural y el cambio social; los paisajes simbólicos; los modelos sociales y las relaciones de género. En este contexto, se plantea una programación de primer nivel, contando con la participación de ponentes de avalada solidez científica, e incorporando perspectivas transversales que permiten abordar otros aspectos.