Construcciones Calderón ha finalizado recientemente los trabajos especializados para la conservación y restauración de las vidrieras de la Catedral de Jaén. Este proyecto de recuperación del patrimonio histórico ha supuesto la intervención durante 18 meses en las vidrieras que se encuentran en la nave Sur, fachada Este, nave Norte, fachada principal, cimborrio y en la Iglesia del Sagrario.
Esta mañana la intervención ha recibido la visita del consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal; el alcalde de Jaén, Agustín González; el obispo de Jaén, Sebastián Chico; el delegado del Gobierno en la provincia, Jesús Estrella; el delgado de Cultura, José Ayala; el deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez; Noelia Martínez, Jefa de servicio de bienes culturales de Jaén; Cristóbal Calderón, socio director del Área Comercial y de Márketing de Construcciones Calderón; Antonio Jesús Fernández, director técnico de Construcciones Calderón; Diego Garzón, arquitecto redactor del proyecto y director de las obras; y José Luis Camacho, artesano vidriero, entre otros responsables y autoridades.
Bernal, como representante de la institución que licitó la restauración, ha resaltado que “la profunda restauración ha devuelto la luz original a la Catedral, devolviendo el esplendor a una de las joyas renacentistas de España». Por su parte, Cristóbal Calderón ha indicado que desde Construcciones Calderón “estamos muy satisfechos por habernos encargado de un proyecto tan relevante y tan especial para el templo y para nuestra ciudad, destacando los excelentes resultados de la restauración».
Con respecto al trabajo realizado, finalmente se ha actuado sobre el conjunto de 42 vidrieras, 14 de las cuales corresponden a las coloreadas instaladas entre 1911 y 1942. Algunas de ellas han sido restauradas in situ para evitar que se produzcan daños, mientras que otras se desmontaron para ser reparadas en el taller de José Luis Camacho en Málaga.
La intervención ha estado tutelada por un equipo multidisciplinar dirigido por Diego Garzón con director de obra y Paco Campos como director de ejecución, en colaboración con Contrucciones Calderon, el vidriero José Luis Camacho, y la restauradora Beatriz Martín, destacando las tareas de embalaje y desmontaje en los casos necesarios para restauración en taller del vidriero en Málaga, o la investigación histórico-documental realizada en torno a la vidriera de la Asunción ubicada en el brazo norte del crucero, que concluía con las claves formales de los elementos figurativos perdidos en paneles centrales y coronación de la vidriera, referidos a la marquesa que la donó.
Precisamente, uno de los aspectos más interesantes del proyecto desde el punto de vista histórico-artístico es la descripción por tipología y autores. Así, las vidrieras translúcidas (compuestas por vidrios emplomados) correspondientes al gusto clasicista de los siglos XVI al XVIII serían de Pedro Sol (vidriero madrileño) y Juan González, otorgándole una singular claridad. El programa decorativo de las vidrieras de la Catedral se inicia en 1910 gracias a un sistema de donaciones, recogido en el Libro de Actas del Cabildo Catedralicio. A finales del S XIX se contextualizan las operaciones de oscurecimiento, que van desde la ubicación de cortinajes en diferentes vanos a la implantación de un nuevo programa de vidrieras figurativas coloreadas realizados por la talleres de Maumejean y La Venenciana, en cabecera, pies, y sendas fachadas del crucero. En 1942 se sucederían las 3 presentes sobre el altar de la Iglesia del Sagrario. El proyecto profundizaba en estos cuatro talleres vidrieros, que son los que participaron a lo largo del tiempo en la decoración de los huecos del templo.
Construcciones Calderón es un referente en la preservación y recuperación del patrimonio histórico, un área en la que ha desarrollado proyectos en toda España. La firma ha llevado a cabo intervenciones en monumentos emblemáticos como la Alhambra, el castillo del Berrueco (Torredelcampo), la Abadía del Sacromonte o la Catedral de Granada. Además, ha realizado la reparación integral de las cubiertas de la Catedral de Jaén y ha trabajado en edificios históricos como el Castillo de Almogía (Málaga) o el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (Sevilla).